La colonia Gassol se formó siguiendo el ejemplo de las
colonias industriales del momento, creando un pseudo-pueblo alrededor del lugar
de trabajo que en este caso eran los campos de cultivo, al tratarse de una
colonia agrícola.
La colonia Gassol poseía todo tipo de servicios impensables
para una zona rural del momento. La colonia comprendía edificios destinados al
funcionamiento del negocio, tales como molinos de aceite y grano, básculas para
pesar, talleres de reparación de máquinas y del automóvil del Señor, almacenes,
zonas de cultivo de semillas para las plantaciones de la colonia, incluso una
destilería con su torre de calderas que producía licores y vino.
Vista parcial de la plaza de la Colonia Gassol |
También en el conjunto se encontraban los edificios de los
trabajadores de la colonia, tal y como aparece en la imagen superior. Estos
edificios se encontraban alrededor de la plaza posterior al edificio señorial
“La Casa Gran”. Estos edificios, además, disponían de unos patios anejos en los
que los trabajadores podían tener cultivadas algunas hortalizas y tener
animales de granja, como por ejemplo gallinas.
En cuanto a la gente que
frecuentaba la colonia, existen dos grandes grupos. Por un lado los residentes
de la colonia y por el otro los trabajadores. La mayor parte de los
trabajadores de la colonia eran gente de la misma pedanía de Bítem, con lo cual
no necesitaban casa ya que habitaban en el pueblo, situado a escasos 5 minutos.
Estas personas solían ser temporeros, contratados durante los momentos con más
punta de trabajo, y en los períodos de menor trabajo se dedicaban a cultivar
sus propias tierras, fuesen en propiedad, arrendadas o como asalariados. En
cambio, los residentes de la colonia eran personas indispensables para el
funcionamiento de esta. En este grupo encontramos al personal de servicio de la
casa, al chófer del señor, a los trabajadores fijos de las fincas que se
encargaban del riego, a los trabajadores de mantenimiento, etc.
Zona aneja a la plaza, donde estaban ubicados almacenes, talleres de reparación, etc |
La ilustración que sigue a continuación consiste en un esquema del núcleo de población de la Colonia Gassol, donde se detallan los diferentes edificios que formaron parte de la colonia agrícola
original, que demuestran hasta qué punto la colonia agrícola Gassol era
importante en su momento.
![]() |
Esquema del núcleo de población de la Colonia Gassol |
Descripción del esquema:
1. Casa Gran.
2. Plaza principal de la colonia con el
pozo.
3. Casas de los trabajadores.
4. Patios anejos a las casas.
5. Torre del pozo del jardín.
6. Sifón de limpieza del
alcantarillado.
7. Túnel de la báscula de pesar el
grano.
8. Oficina de la báscula.
9. Teatro.
10. Molino de aceite.
11. Destilería.
12. Bodegas.
13. Torre de calderas y destilería.
14.Almacén y talleres de reparación.
15. Plaza de paso y tránsito.
16. Jardín con parras y semillero de la
finca.
17. Jardín principal
En el esquema anterior,
podemos ver en primer lugar la “Casa Gran” (1). Este es el edificio habitado por el propietario de la colonia. Es un edificio de estilo colonial de finales de siglo XIX.
La plaza principal de la colonia (2), era el centro social
de la colonia. Estaba rodeada por las casas de los trabajadores (3) que además
contaban con unos patios anejos (4), y por el lado
oeste, supervisado por la “Casa Gran”(1) donde habitaba en algunos períodos el
propietario de la colonia, Don Isidro Gassol.
Aproximadamente en el centro de la plaza, se halla un pozo
de noria del que se abastecían de agua potable tanto las casas de los
trabajadores como el propio palacete del propietario. Además, como se detalla
en el apartado 4.9.2,
las viviendas poseían junto con la “Casa
Gran”, un sistema de saneamiento para evacuar las aguas sucias producidas en
las viviendas, complementado por el sifón de limpieza (6) del alcantarillado,
que vaciaba agua de la acequia de riego para limpiar de sedimentos el sistema
de alcantarillado.
Rodeando la “Casa Gran”, se hallaba el jardín privado del
propietario (17), con abundantes especies vegetales exóticas e incluso una
pequeña fuente. Dicha fuente se abastecía de un pozo situado en el extremo
norte (5), provisto de una torre con un molino de viento que impulsaba el agua
del pozo mediante energía eólica hasta una balsa de acumulación situada en
alto. Además, dicha balsa alimentaba también unos fregaderos situados en esa
torre. Anejo al jardín principal, en su lado sur, se hallaba una avenida de
parrales, como continuación del jardín. Además, esta zona servía de semillero
para la plantación de especies vegetales de uso en la colonia (16).
En el extremo sur-oeste de la plaza principal y formando un
túnel en uno de los edificios (7), se hallaba el paso hacia la plaza interior
de almacenes (15), que servía de zona de paso y tránsito, así como para
depositar temporalmente carruajes y mercancías diversas. En dicho túnel además,
se hallaba la báscula para pesar las mercancías y la oficina de la báscula (8),
donde un operario pesaba las mercancías y lo anotaba en los libros de cuentas.
Alrededor de la plaza interior de almacenes (15), se
hallaban el teatro (9) que usaba tanto el propietario como los trabajadores de
la colonia, el molino de aceite (10), las bodegas (12), la destilería (11)
junto con su torre de calderas (13), que además albergaba los acumuladores
eléctricos de la colonia y los almacenes de mercancías y talleres de reparación
de máquinas, carruajes y coche del propietario (14).